top of page

Pedagogía y didáctica

 

Frente al habitual estudio memórico y a las generalizadas teorías pedagógicas que a duras penas vinculan los conocimientos a la vida interna de la persona, González Pecotche buscó nuevos caminos que permitan enseñar el desarrollo de aptitudes esenciales al ser humano. Para ello creo una nueva pedagogía: la Pedagogía Logosófica, basada en la concepción del hombre como ser biopsicoespiritual, capaz de realizar un mejoramiento interior permanente, con el objetivo de generar aportes constructivos a la sociedad. 

Basado en los conocimientos y en el método psicodinámico establecidos por la Logosofía, la Pedagogía Logosófica adapta el aprendizaje a la realidad que presenta cada ser humano en su punto de partida, a la vez que promueve activamente la conquista de sus propios anhelos, de acuerdo a las energías y a los recursos de que dispone. 

Este enfoque pedagógico se apoya en una concepción experimental, interna y gradual del proceso de aprendizaje. Los principios que surgen del cuerpo doctrinario logosófico son llevados a la práctica para ser comprobados en la propia vida, trascendiendo así el enfoque teórico. La superación de conceptos, conductas o aptitudes fruto de la imposición, pasa ahora a estar en manos del propio individuo, quien se capacita en el arte de la consulta a sí mismo para determinar con plena libertad cuáles serán los objetivos a los que dedicará sus esfuerzos. La aplicación gradual, por su parte, transforma cada paso conquistado, cada aprendizaje efectivo, en una herramienta base para la próxima conquista. 

La pedagogía logosófica inscribe las funciones de estudiar, aprender, enseñar, pensar y realizar - presentes en todo ser humano en potencia - en el terreno del aprendizaje vivencial, vinculados a la realidad y a la propia vida. 

La realización de los anhelos de cambio del individuo es respaldada por una serie de elementos que no solo la propician sino la estimulan. Entre muchos otros se destacan: 

- Los conocimientos logosóficos y su método psicodinámico. 

- El ambiente logosófico, caracterizado por un constante encadenamiento de estímulos positivos, generados por la labor de los estudiantes al identificarse en un anhelo de superación. 

- La confianza que surge al confirmar que todo ser humano está dotado con las facultades necesarias para vivir conscientemente, cambiar y ser mejor. 

- El estudio en equipos de investigación, en donde los estudiantes interactúan de forma metódica para complementar, enriquecer y acelerar sus aprendizajes. 

- La formación progresiva de lazos sensibles de gran valor espiritual, producto del vínculo con seres que comparten ideales, esfuerzos y realizaciones. 

- La Fundación Logosófica, campo experimental especialmente creado para la investigación y el ensayo de conceptos, conductas y aptitudes que dan curso al anhelo de ser útil a la humanidad.

 

bottom of page